POR QUÉ NECESITAS HACER SEGUIMIENTO DE CONVERSIONES?
Ya tienes tu cuenta en Google Ads, has creado tus camapañas y las has activado. Y encima has empezado a tener clics! Genial, pero a menos que tengas activado el seguimiento de conversiones, no tendrás manera de analizar cuántos de esos clics derivaron en qué ventas/conversiones.
El seguimiento de conversiones es una herramienta muy poderosa de Google Ads que te permite identificar cómo están realmente funcionando tus campañas, en forma de contactos o formularios de potenciales rellenos, ventas en forma de pedidos en tu tienda online, suscripciones a listas de email marketing o cualquier otra acción de conversión de tu negocio.
Los datos recopilados por el seguimiento de conversiones te permiten identificar qué áreas de tus campañas están funcionando para optimizarlas, y poder compararlas por ejemplos con otras acciones que estés llevando, como anuncios en redes sociales y demás.
Lo primero que debes hacer es analizar, en tu negocio, qué acciones deberían contarse como conversiones conseguidas según tus objetivos y modelo de negocio, y a partir de ahí, hacer algunas configuraciones en tu web y tu cuenta de Google Ads para comenzar a contabilizarlas.
Y lo siguiente que hay que hacer, es deciri, si lo vamos a hacer metiendo nosotros los códigos/scripts a mano si tenemos conocimiento técnico y nos atrevemos a tocar el código fuente de la web, o vamos a usar un plugin que nos facilite la vida pero nos ensucie el código de la web.
En la entrada de hoy, vamos a ver ambas opciones. Y es que los plugins son maravillosos, pero son generalistas y a veces no funcionan aunque lo hagamos a priori todo bien, así que hay que recurrir a veces de todas formas a la inserción manual.
Creación del seguimiento de conversiones (igual para ambas opciones)
Paso 1. Crear la acción de conversión
Lo primero que haremos será irnos a nuestra cuenta de Google Ads, y en la llavecita inglesa de configuración, accederemos a MEDICIÓN – CONVERSIONES.
Queremos medir los pedidos de nuestra teienda online, así que seleccionaremos seguimiento de conversiones EN EL SITIO WEB.
Seleccionamos la categoría de conversiones COMPRAS, y le asignamos un nombre descriptivo fácil de identificar.
VALOR
Aquí asignamos el valor a contar opor cada conversión. El objetivo es que Ads te muestre el número de pedidos, y lo que has ingresado en cada uno de ellos.
Por este motivo, seleccionamos UTILIZAR VALORES DISTINTOS PARA CADA CONVERSIÓN, pero no introducimos manualmente el valor, lo dejamos vacío tal y como viene.
RECUENTO
Queremos contabilizar todos los pedidos, así que seleccionamos TODAS.
Yo no suelo tocar estas opciones finales porque me parecen bien los parámetros por defecto, y clicamos en CREAR Y CONTINUAR.
Con esto ya tenemos nuestra acción de conversión creada, y toca obtener los famosos códigos/etiquetas.
Paso 2. Obtener las etiquetas de seguimiento de conversiones.
TIPOS DE ETIQUETAS
Lo primero que tienes que saber es que vamos a necesitar 2 etiquetas:
– La etiqueta global del sitio web, que relaciona tu web con tu cuenta de Google Ads.
– La etiqueta de evento/fragmento, que es la que indica específicamente que se ha producido una conversión al ejecutarse una acción determinada.
TIPOS DE INSTALACIÓN
Lo siguiente, que Google te ofrece las etiquetas de 3 maneras:
– Las etiquetas directamente, para copiar y pegar en tu web personalmente.
-Enviársela por email a tu webmaster cómodamente.
– Hacerlo a través de Google Tag Manager.
Vamos a seleccionar la instalación manual.
La primera etiqueta/código/script que nos dan es la global del sitio web.
Hay que incluirla entre las etiquetas <head></head> de todas las páginas del sitio web.
Por privacidad, he borrado el ID de la cuenta de Google Ads de mi cliente, pero ese es el código ID de vuestra cuenta de anunciante en Google Ads. Identificadla y apuntadla, pues la necesitaremos más adelante.
La segunda etiqueta es el fragmento específico de la conversión.
Tenemos 2 opciones de generarlo:
– Que se active al cargar una página de éxito, como por ejemplo GRACIAS POR TU PEDIDO.
– Que se active al clicar en un botón determinado, como puede ser por ejemplo CONFIRMAR PEDIDO o PAGAR COMPRA.
A mi personalmente me gusta más la primera opción, por dos motivos:
– Diferentes métodos de pago pueden tener diferentes procesos de compra o botones. No tiene nada que ver el pedido por transferencia bancaria que el pedido de pago por tpv virtual. Lo queimplica más trabajo y riesgo de no medir bien las conversiones.
– Porque para cosas avanzadas, necesitas de todas maneras sí o sí una buena página currada estratégicamente de CHECK OUT o GRACIAS POR TU PEDIDO, en la que desembocarán todos los pedidos realizados, independientemente de la forma de pago. Tienes todo centralizado, en una única página y una única medición de conversiones, con menor riesgo de equivocaciones o pérdida de información.
En cualquier caso, veis de nuevo en naranja el pedacito de la etiqueta que tiene el ID único de esta etiqueta, que también he borrado parcialmente para proteger la de mi cliente. De nuevo, copiadla a salvo, porque la necesitaremos más adelante.
Con esto ya hemos terminado de configurar la acción de conversión en Google Ads.
Os recomiendo que tengáis el Bloc de Notas de Windows o similar abierto, con ambas etiquetas completas. Google Ads no te deja seleccionar partes específicas de las etiquetas, por lo que necesitaréis copiarlas en notas para poder seleccionar sólo los dígitos o partes que os interesan.
Al cliar en LISTO, ya tenemos la acción de conversión creada, esperando a ser VERIFICADA, hasta que se produzcan acciones de conversión reales que nos permitan comprobar si está todo funcionando correctamente.
Por ala parte de Google Ads, ya habríamos terminado. Ahora nos toca ir a nuestro sitio web en WordPress + Woocommerce e insertar las etiquetas.
Opción 1. Hacerlo con un Plugin
Paso 1. Descargar y activar Plugin
Hace tiempo, los mismos técnicos de Google Ads me recomendaron este plugin, lo tengo en varias de mis páginas y suele funcionar muy bien.
Woocommerce Google Ads Conversion Tracking de Wolf+Bar Agency.
Lo primero que haremos será añadirlo y activarlo en nuestro sitio web.
Paso 2. Introducir IDs en configuración del plugin
Una vez instalado y activo, clicaremos en SETTINGS.
Y es aquí donde introduciremos los ID de las etiquetas…OJO!!! NO LAS ETIQUETAS COMPLETAS!!! Sólo los ID que os he mostrado con anterioridad.
Tendréis que decidir si queréis contar los pedidos por su valor bruto o neto.
Paso 3. Introducir ID de Google Merchant Center / Google shopping (opcional)
Desde hace unas semanas, el plugin ofrece de maner agratuita porque está en versión de pruebas la posibilidad de añadir también el ID de Google Merchant Center, y medir también los pedidos derivados de anuncios de Google Shopping.
Para ello, bastará con sacar nuestro ID de cuenta de Google Merchant Center, situado en la esquina superior derecha de nuestra cuenta en Merchant Center.
Yo he borrado el ID de mi cliente por privacidad.
Y he seleccionado mi Feed de ESpaña, idioma español, y que se identifiquen los productos por nombre/id.
Y clicaremos en guardar cambios, y ya está!
Paso 4. Comprobar que funciona
A priori, con estas sencillas configuraciones, nuestra cuenta en Ads debería poder medir los pedidos derivados de nuestros anuncios en Google Ads, su contenido (productos vendidos) y el valor de los pedidos.
Tendremos que esperar a que entre un pedido real, o si nos corre mucha prisa para comprobar funcionamiento ante el cliente, hacernos un pedido desde anuncios y comprobarlo por nosotros mismos. No queda otra!
Opción 2. Meter los códigos completos a mano en la web
Si el plugin que os he mostrado no os funciona por algún motivo, tendremos que eliminarlo e insertar los códigos a mano.
La explicación y funcionamiento ya la tenéis: 2 etiquetas, la global en entre head y head del sitio web, y la de conversión, ya sea en botón de pagar/hacer pedido o en página de gracias por vuestro pedido.
Si necesitáis ver esto paso a paso, dejadme comentario y os lo muestro. Pero el proceso va a depender del editor web que utilicéis 🙂
En nuestro caso, ya sabéis que utilizamos Divi.
Paso 1. Etiqueta global en el head, con Divi – Integration
Paso 2. Etiqueta fragmento de evento, en la página de destino…con otro plugin! :p
Divi a priori no permite meter códigos en páginas específicas, por lo que lo más cómo y fácil para mi es utilizar otro querido plugin gratuito, llamado HEADER AND FOOTER SCRIPTS de DIGITAL LIBERATION.
Al activarlo, tendremos la posibilidad de añadir scripts al head de páginas específicas de una manera muy sencilla.
Se nos habilita una cajita para scripts en el editor de WordPress de cada página:
Y esto es todo por hoy!
Espero que os sea de utilidad 🙂
Cualquier duda o aportación, no dudéis en dejarme un comentario y lo veremos juntos con toda la comunidad!
Y ya sabéis que si necesitáis ayuda o directamente preferís subcontratar esta tarea, podéis contratar mis servicios!
Lara Prado.
0 comentarios